5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el aire penetra de forma más corta y rápida, evitando pausas en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de dominar este mecanismo para impedir tensiones inútiles.



En este canal, hay numerosos rutinas creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un práctica concreto que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de conservar el organismo sin moverse, evitando movimientos bruscos. La sección alta del tronco solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas óseas de manera forzada.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del vientre o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del mas info torso y otra en la sección más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser sacado. Aprender a gestionar este fase de transición simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un ejercicio simple. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada ronda busca captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page